Panamá busca salir de la lista de paraísos fiscales en 2026
¿Qué está pasando?
Panamá avanza en reformas para dejar de ser considerado un paraíso fiscal y salir de la “lista negra” de jurisdicciones no cooperantes en materia fiscal de la Unión Europea (UE) para el año 2026. El canciller Javier Martínez-Acha confirmó que el país trabaja en ajustes técnicos exigidos por la OCDE y la UE para cumplir con estándares internacionales.
Los parámetros pendientes
Para lograrlo, Panamá debe:
- Mejorar el intercambio de información tributaria con la OCDE, solicitando una revisión técnica del sistema actual.
- Ajustar el régimen fiscal territorial, evitando la doble no imposición y garantizando transparencia y sustancia económica.
Acciones en curso
- El Ministerio de Economía y Finanzas lidera reformas inspiradas en modelos exitosos como el de Uruguay.
- Se han firmado acuerdos internacionales para el intercambio automático de información financiera, como el reciente pacto con Ecuador.
- Panamá salió en 2023 de la lista gris del GAFI tras penalizar la evasión fiscal y reforzar los controles contra lavado de dinero.
Impacto esperado
Salir de estas listas:
- Mejorará la imagen internacional del país.
- Reducirá costos de financiamiento y atraerá inversión extranjera.
- Fortalecerá la cooperación fiscal y la seguridad jurídica para empresas.
Desafíos y contexto
El presidente José Raúl Mulino ha advertido que Panamá no aceptará seguir estigmatizado y presiona a la UE para acelerar el proceso. Incluso ha amenazado con vetar licitaciones a países que mantengan al país en la lista.
